Investigación Territorial
Página en CONSTRUCCIÓN
Investigación Teritorial
La municipalidad de Comodoro Rivadavia, genera continuamente información relevante desde sus registros administrativos y desde la Dirección de Investigación Territorial, proponemos un marco propicio para la publicación de información estadística, bajo las normativas establecidas por la legislación.
La información estadística es determinante y por medio de la construcción de indicadores, se pueden elaborar diferentes estudios y trabajar en coordinación con varios sectores de la municipalidad, incorporando actores técnicos que permiten identificar información relevante en cada análisis, para el desarrollo de la ciudad.
Desde el Gobierno Local se considera que la investigación territorial tiene información de primera mano, ya que muestra datos relevantes de la realidad , convirtiéndose en un punto de partida estratégico para el planeamiento.
Tenemos como plan, continuar nutriendo nuestras bases de datos con información actualizada de los Barrios de la Ciudad que incluye una gran variedad de temáticas, en muchos casos completamente relacionados entre sí.
En lo que se refiere entonces a indicadores del medio social, y con el objeto de aclara el acceso a la información y simplificar su tratamiento, la presentación de aquellos se realiza en forma sectorizada, agrupando los indicadores bajo las siguientes denominaciones:
- Demográficos
- Económica
- Gobierno
- Educación
- Cultura y esparcimiento
- Pobreza y equidad
- Salud
- Seguridad publica
- Servicios sociales
- Turismo
Nuestro objetivo es generar información con valor agregado para los diferentes actores (tanto públicos como privados) disponibles de forma entendible, ordenada, y sobre todo representativa de la realidad que se quiere analizar. Actualmente, la información circula por todos lados, y lo determinante es la identificación de la información relevante. Es en este punto donde se vuelve esencial el desarrollo de un modelo de indicadores urbanos.
La razón principal para desarrollar un modelo de indicadores está relacionada con la idea de generar información pertinente a partir de la cual sea posible dar cuenta de manera clara y permanente en el tiempo de los aspectos más relevantes de la situación socio económica de la ciudad, a fin de poder realizar un seguimiento constante de los cambios operados en la misma. Para que esta información sea útil en el proceso constante de toma de decisiones destinadas a mejorar las condiciones de vidas de los habitantes, es esencial que el modelo de indicadores este diseñado de manera tal que logre captar la totalidad de las cuestiones relevantes para la población, tomando en cuenta, además, que determinadas problemáticas están íntimamente relacionadas entre sí, por lo que deben expresarse de manera clara estas interconexiones. La desagregación en el cálculo de los indicadores entre diferentes segmentos de la población (subdividiendo la misma de acuerdo a criterios como ubicación geográfica, sexo, edad, nivel de educación, condición laboral, etc.) es muy importante a la hora de identificar zonas y grupos poblacionales relativamente más postergados en relación al conjunto, así como también para medir las diferencias existentes con las zonas más favorecidas.
Características deseables de un indicador
La experiencia de otras ciudades, así como los avances implementados a nivel nacional y local (instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC_ y la Dirección general de Estadísticas y censos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires), demuestra que los Modelos de indicadores que se revelaron como más efectivos en la práctica cuentan con las siguientes características:
Relevantes
Deben reflejar, a través de mediciones estadísticas (porcentajes, índices, tasas, etc.), aquellas cuestiones y problemáticas que tienen un impacto verdaderamente significativo en la vida de la comunidad.
No tiene sentido contar con un sistema de indicadores para medir la evolución de variables que presentan escaso o nulo interés para los residentes de la ciudad.
Directos
Medir lo más directamente posible el resultado que se quiere conseguir. Si una medida directa no está disponible, una medida aproximada (proxy) podría ser útil, basados principalmente en algún supuesto simplificador. Si existe evidencia concreta de que el supuesto tiene cierta validez (si se basa en experiencias en otra región, etc.) puede ser utilizado como indicador.
Objetivos
No debe haber ambigüedad con respecto a lo que se está midiendo. Hay un acuerdo general con respecto a la interpretación de los resultados. Mide un solo fenómeno a la vez (unidimensional) y operativamente preciso. Debe ser fácil comprender que es lo que está refiriendo el indicador, a fin de poder decidir diferentes cursos de acción.
Manejables
El número de indicadores referido a los diferentes sectores debe ser lo suficientemente pequeño para sintetizar de manera clara y concisa las expectativas de la comunidad, sin convertirse en un mar de información que imposibilite la identificación precisa de cuáles son las cuestiones fundamentales.
Cuantitativos
En tanto y en cuanto sea posible. Son numéricos (porcentajes, pesos, tasas, índices, turistas por año, etc.). Los indicadores cualitativos están representados por observaciones descriptivas. Pueden ser complementos muy útiles de los indicadores cuantitativos. También son de importancia indicadores expresados en forma de preguntas, cuyas respuestas solo pueden ser “si” o “no”.
Desagregados
Por género, edad, localidad o cualquier otra dimensión. Las actividades tendientes al desarrollo requieren la mayoría de las veces una desagregación de este tipo. Los indicadores presentados de manera desagregada ayudan a reconocer si grupos específicos están efectivamente participando de beneficios de actividades pensadas para incluirlos o si los principales damnificados por determinadas problemáticas tienen alguna característica que los identifique.
Prácticos
Si los datos pueden ser recolectados de manera rápida y poco costosa. Un tema fundamental es poder contar con los datos sin retardos significativos de tiempo entre el momento que son relevados y el momento en que se encuentran disponibles para su utilización. Para que un indicador sea útil para prevenir o ayudar a solucionar un problema debe brindar la información cuando todavía hay tiempo de corregir el camino o actuar en consecuencia.
Criterios tomados en cuenta para la selección de indicadores
A continuación se enumeran los tres criterios básicos tomados en cuenta a la hora de definir indicadores del medio social, los cuales son un componente fundamental del Modelo de Indicadores Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Estos criterios guiaron el proceso de selección de información realizado a fin de construir dicho modelo:
- Poder de Comunicación
Cada indicador debe ser fácil y rápidamente interpretado por todos, desde tomadores de decisión y especialistas, hasta el público en general. Deben ayudar a determinar de manera positiva y pragmática las principales cuestiones que atañen al desarrollo estratégico de la Ciudad de Buenos Aires. Deben ser esenciales. Deben capturar las condiciones fundamentales que deseamos medir en la ciudad para los diferentes sectores (salud, educación, etc.)
- Poder de predicción
Las cuestiones tomadas en consideración se relacionan con la pregunta acerca de la existencia de una fuerte relación entre el indicador y lo que se intenta medir. La existencia de evidencia empírica sobre esta conexión, la existencia de una conexión teórica o de sentido común, y la posibilidad de encontrar relaciones entre diferentes indicadores que se mueven en igual sentido.
- Poder de los datos
Este criterio evalúa si los datos en los cuales se basan los indicadores seleccionados presentas las siguientes tres características: son validos y creíbles, son recolectados de manera rutinaria y en un nivel y grado apropiado, y si son accesibles sin un retardo de tiempo significativo.
- SALUD
- EDUCACIÓN
- BIBLIOTECAS
- UNIONES VECINALES
- CULTOS RELIGIOSOS
- ASOCIACIÓN CIVIL
- DEPORTES
- SEGURIDAD
- CPB
- FARMACIA
- ESTACIÓNES DE SERVICIO
- CENTRO DE JUBILADOS
- TRANSPORTES
- SUBE
- CAJEROS RED LINK
- CTC
- RAPIPAGO/PAGO FACIL
- ORGANISMOS PÚBLICOS
- OBRAS SOCIALES
- COLEGIOS PROFESIONALES
- HOTELES
- DEPENDENCIAS MUNICIPALES
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- ASILOS
- SERVICIOS PÚBLICOS
BASE DE DATOS GENERAL
Partida
Temática
Categoría
Dependencia
Dirección
Descripción
N°
Teléfono
Celular
Banco
Zona
Fecha actualización